En orden a las fases del conocimiento, desde la más remota y arcaica antigüedad, el hombre se ha formado mediante herramientas, que a modo de huesos le sirvieron para sobrevivir. Más adelante, una fase superior del conocimiento dio lugar al transformar los materiales, como la aleación. Actualmente, entramos en una era en la que el hombre se inventa a sí mismo, mediante el diseño de sus propias moléculas. No obstante, sólo usa el 20% de su capacidad cerebral. Y en Coaching Empresarial invertimos este proceso, para que como mínimo use el 80% mediante la creatividad. Así, el Coaching Empresarial es aquel diseño de ideas elaboradas por un equipo creativo. Es el poder del concepto de la realización. El arte de dar un diseño avanzado. Es la mayor satisfacción del cliente, haciendo un trabajo creativo, usando el diseño pensado y estando siempre al tanto de sus necesidades creativas, con el correcto catalizador creativo, refundiendo lo estratégico.
El corazón más hermoso
Ricardo Marín Tälero el 25-03-2011, 21:53 (UTC)
 El corazón más hermoso es un conjunto de cicatrices y de dolor. Cada cicatriz representa una persona a la cual se entrega todo el amor. Cada dolor, corresponde a los trozos arrancados del corazón para entregárselos a cada uno de aquellos que he amado.

Todo lo cual me recuerda el amor que hemos compartido. A pesar del dolor de las heridas abiertas que produce el amor, sigo amando y alimentando la esperanza.

¡Un cordialísimos saludo para todos y para todas!


Marintaler
Barcelona
Viernes, 4 de junio de 2010, 16:20:28 horas
 

El código de Bushido
Ricardo Marín Tälero el 25-03-2011, 21:49 (UTC)
 Para el Samurai hay siete principios que rigen su Código de Honor:

1. Honradez y Justicia.- El concepto de honradez sería más propio de una concepción burguesa del mundo (la fiabilidad para los negocios). Mientras que la justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del bien común. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal: de un lado, el fundamento cultural, se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción. De otro, el fundamento formal, es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

2. Valor Heroico.- El idealismo objetivo considera que el valor existe a pesar del valor. El Idealismo subjetivo, en contraste, considera que el valor es creado en la conciencia de los individuos y es por lo tanto que los valores son parte de nosotros. El propósito de la naturaleza del valor está en la capacidad que tiene el ser humano de valorar el mundo objetivamente, es decir, valorarlo tal como es, buscando no alterar ni deformar esta visión. El mundo debe ser valorado tal como es. De esta forma, la naturaleza del valor es objetiva, pero el valor es interpretado subjetivamente por la conciencia (materialismo conductista).

3. Compasión.- Es una emoción humana que se manifiesta a partir del sufrimento de otro ser. Más intensa que la empatía, la compasión describe el entendimiento del estado emocional de otro, y es con frecuencia combinada con un deseo de aliviar o reducir su sufrimiento.

4. Cortesía.- La cortesía es un comportamiento humano, la buena manera, es la mejor expresión es el uso práctico de las normas de etiqueta. Es un fenómeno cultural definido y lo que se considera cortés en una cultura puede a menudo ser absolutamente grosero o simplemente extraño en otra. Mientras que la meta de la cortesía es hacer que todos los participantes de un encuentro se encuentren relajados y cómodos el uno con el otro, estos estándares culturales definidos se pueden manipular ocasionalmente para infligir vergüenza en una de las partes. También se conoce como cortesía a aquellas páginas en blanco que preceden al título y al cuerpo del texto de un libro y a aquellas páginas en blanco que aparecen al final después de los créditos o índice. Los sociólogos Penelope Brown y Stephen Levinson identificaron dos clases de cortesía, derivando del concepto de Erving Goffman de la cara: Una, la "Cortesía Negativa": Haciendo una petición menos transgresora, por ejemplo si a usted no le importa... o si no es demasiada molestia...; respeta el derecho de una persona de actuar libremente. Significa deferencia. Hay un mayor uso de elementos indirectos del discurso. Y Otra, la "Cortesía positiva", que busca establecer una relación positiva entre las dos partes; respeta la necesidad de una persona de gustar y de ser entendido. Los elementos directos del discurso, los juramentos y las máximas de Paul Grice se pueden considerar aspectos de la cortesía positiva porque: a) demuestran el conocimiento de que la relación es bastante fuerte para hacer frente a lo que normalmente sería considerado descortés (en la comprensión popular del término); y b) articulan un conocimiento de los valores de la otra persona, que satisface el deseo de la persona de ser aceptado. Algunas culturas parecen preferir una de estas clases de expresión de cortesía. De esta manera la cortesía está culturalmente definida.

5. Honor.- El honor es un concepto ideológico que ha funcionado como justificación de las relaciones sociales en muchas civilizaciones. Específicamente, cumplió esa función durante un gran período de la historia de la civilización occidental, con conceptos precedentes en la Antigüedad clásica grecorromana y en los pueblos germánicos, llegando a una alta codificación desde la conformación del feudalismo de Europa Occidental en la Edad Media. Continuó operante en las sociedades de Antiguo Régimen (la Edad Moderna en Francia, España, etcétera), mientras la nobleza siguió siendo clase dominante en la sociedad estamental. El concepto pervivió en formaciones sociales históricas que se convierten en sociedades de clase o burguesas (Inglaterra) durante la Edad Contemporánea; pero su función es ya otra, exagerando sus extremos más románticos (por ejemplo, el duelo, que tiene su edad de oro en el siglo XIX).

6. Sinceridad Absoluta.- La sinceridad es decir la verdad, esto es, es ser honestos. La honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad y, de acuerdo con los valores de verdad y justicia, se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas. En otro sentido, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo. Dado que las intenciones se relacionan estrechamente con la justicia y se relacionan con los conceptos de "honestidad" y "deshonestidad", existe una confusión muy extendida acerca del verdadero sentido del término. Así, no siempre somos concientes del grado de honestidad o deshonestidad de nuestros actos. El autoengaño hace que perdamos la perspectiva con respecto a la honestidad de los propios actos, obviando todas aquellas visiones que pudieran alterar nuestra decisión. En la filosofía occidental, Sócrates fue quien dedicó mayor esfuerzo al análisis del significado de la honestidad. Posteriormente, dicho concepto quedó incluido en la búsqueda de principios éticos generales que justificasen el comportamiento moral, como el "Imperativo Categórico", de Kant o la "Toría del Consenso", de Jürgen Habermas.

7. Deber y Lealtad.- La lealtad es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado, monarca o a sí mismo. La lealtad es virtud consistente en el cumplimiento de lo que exigen las normas de fidelidad, honor y gratitud. Mientras que el deber es una obligación o situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo.

En cualquier caso, no puedes ocultarte de ti mismo.

Un cordialísimo saludo para todos y para todas!

Marintalero
Barcelona
Viernes, 4 de junio de 2010, 16:10:20 horas

 

El Arca de Noé
Ricardo Marín Tälero el 25-03-2011, 21:48 (UTC)
 No importa la tormenta. Hay once razones para salir airoso. Hemos de salir adelante, a pesar de todo.

En esta semana, asistí a una conferencia sobre "Educación Infantil", desde la perspectiva de la psicología educativa. Lz psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos. Desde este punto de vista, la conferencia comprendía el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. En suma, la conferencia versaba sobre cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan.

Además, aquella conferencia nos dio el soporte a una amplia gama de actividades infantiles, incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa, desarrollo de planes de estudios, diseño educacional, gestión del aula, y contribuyendo con las ciencias del aprendizaje y con la ciencia cognitiva, de las cuales tomaba ciertos aspectos.

Para comprender las características de la conferencia desde un punto de vista objetivo, debemos señalar que las personas que concurrían a la misma eran jóvenes pero también maduros; pues los niños, obviamente, habían quedado supervisados en la biblioteca. En un momento dado, después de señalar todos los aspctos de la evolución educativa de nuestros infantes, nos indicó algunos pormenores que han quedado en mi retina. Uno de ellos, sobre el control de los padres y la autoridad, el otro.

Sobre el control de los padres, ciertamente, debo admitir que me divirtió muchísimo por la forma en que ha sido presentada, teniendo en cuenta que el mismo se basa en la necesidad de educar a los padres. Entramos en situación, ¡vamos! Mientras que el segundo aspecto, la autoridad, en cambio, significa la igualdad de los derechos y deber del padre y de la madre en la educación de los niños.

Y digo que me ha dejado impresionado su intervención en estos aspectos, porque reforzó sus argumentos con sendas anécdotas personales. La primera, sobre el control de los padres, al disertar sobre la ignorancia que tenemos los padres a la hora de abordar la psicología infantil: no nos preocupamos ni por leer un poco del tema. Mientras que la segunda, sobre la autoridad, vino a aclararnos la importancia de la autonomía infantil.

En suma, en conclusión, los allí presentes nos dimos cuenta que si deseamos darle la mejor educación a nuestros hijos hemos de respetar su autonomía; y, también, recabar la necesidad de empaparnos sobre el tema.

No se puede educar sin saber educar. Pero mucho menos sin aprender a educar.

Un cordialísimo saludo para todos y para todas!

Marintaler
Barcelona
Viernes, 4 de junio de 2010, 15:34:44 horas

 

El anillo
Ricardo Marín Tälero el 25-03-2011, 21:47 (UTC)
 Cubrir necesidades cuando aparecen nos colapsa y no nos permite discernir sobre sus posibilidades.

Estamos en la terminación de una era de consumo que tuvo su vértice superior en la última crisis mundial. Con la crisis aprendimos a seleccionar nuestros gustos, preferencias y necesidades. Antes de la crisis, los medios manejaban nuestro consumo. Ahora sabemos que lo importante del consumo es la alimentación y la educación. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?

Debemos aprender primero el valor de las cosas.

¡Un cordialísimo saludo para todos y para todas!

Marintalero
Barcelona
Viernes, 4 de junio de 2010, 14:34:23 horas
 

El Análisis Final
Ricardo Marín Tälero el 25-03-2011, 21:45 (UTC)
 Con la presente entrega completamos el Capítulo II.

De niña, Agnes Gonxha Bojaxhiu, más conocida como Teresa de Calcuta, entró a la congregación de las Hijas de María, que tenía una filial en su parroquia.

Teresa de Calcuta en 1981 viaja a Colombia, tras la erupción del cráter Arenas del volcán Nevado del Ruiz que produce una avalancha que destruye la ciudad de Armero, cuya imagen de la niña atrapada dio vuelta al mundo. Allí se organizó un debate sobre las 23 preguntas a la Madre María Teresa de Calcuta.

Con "El Análisis Final", Teresa de Calcuta nos regala uno de sus más hermosos episodios:

"Da al mundo lo mejor que tengas de todas maneras: es algo entre tú y Dios".

¡Un cordialísimo saludo para todos y para todas!

Marintalero
Barcelona
Viernes, 4 de junio de 2010, 12:37:23 horas
 

El Deseo de VIVIR!!!!
Ricardo Marín Tälero el 25-03-2011, 21:43 (UTC)
 Soledad significa aislamiento o confinamiento, falta de contacto con otras personas.

Puede tener origen en diferentes causas, como la propia elección del individuo, una enfermedad contagiosa, hábitos socialmente inaceptados u otras como la situación social o laboral del individuo.

La soledad durante períodos cortos es a veces valorada como un momento en el que trabajar, pensar o descansar sin ser distraído. Puede también buscarse por privacidad. Por otra parte, la soledad durante períodos más largos suele ser vista como desagradable, causando aislamiento y reclusión, resultado de una incapacidad de establecer relaciones con los demás. Sin embargo, para alguna gente no es algo deprimente: los monjes la ven como una forma de iluminación espiritual. La heroína de Níjar, fielmente retratada por Federico Gracía Lorca, en "Bodas de Sangre", es fiel testimonio de esta clase de soledad.

Debe hacerse una distinción entre la soledad física y mental. Un individuo puede buscar soledad física para eliminar distracciones y concentrarse o meditar más fácilmente. Aun así, no es el fin en sí mismo, y una vez se alcanza suficiente capacidad para ignorar las distracciones, la gente se vuelve menos sensible a las mismas y puede mantener la concentración. Alguna gente muy entrenada (p.e. los monjes budistas) pueden alcanzar altos niveles de concentración a pesar de las circunstancias externas. Dicha gente no desea interacción con el mundo físico: su atención es su mundo, al menos ostensiblemente.

Los síntomas de soledad impuesta frecuentemente incluyen ansiedad, alucinaciones, o incluso distorsiones de la percepción y el tiempo. Los jóvenes suelen adaptarse mejor a la soledad que las personas mayores. Estudios en este campo han sido realizados en la Universidad de McGill en Montreal, Canadá.

¡Un cordialísimo saludo a todos y a todas!

Marintaler
Barcelona
Viernes, 4 de junio de 2010, 12:20:44 horas

 

<- Volver  1  2  3  4  5  6  7  8  9 ... 17Siguiente -> 

Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis